La importancia de los estudios del parentesco en antropología

Descripción de la actividad

Si viviéramos todavía en el imperio romano, distinguiríamos entre el tío paterno y el tío materno, y entre la tía paterna y la tía materna; pero en la España de hoy, sólo distinguimos entre tíos y tías. Si fuéramos del Tíbet tradicional, cualquier mujer podría tener dos o más maridos. Si fuéramos iroqueses, tendríamos que elegir como esposo o esposa una prima o un primo carnal. En muchas sociedades, en la filiación de una persona cuentan sus ascendientes y descendientes femeninos antes que los masculinos. A finales del siglo XV, el español Ramón Pané, evangelizador en la isla La Española, fue el primero en advertir la diferencia de este régimen de filiación, matrilineal, respecto del sistema más conocido en España, patrilineal. 

 

A mediados del siglo XIX, se empezaron a sistematizar todos los sistemas de parentesco en el mundo que diferían del más general en el Occidente desarrollado, reduciéndolos al hacerlo a un número limitado de clases.  Al proponer esta clasificación, Morgan fue también el primero en mostrar que ningún sistema de parentesco es un simple reflejo de unas supuestas relaciones naturales de consanguinidad y afinidad entre las personas.

Centro
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
Otros centros
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología
Tema
Ciencias Sociales
Tipo de actividad
Talleres
Dirigido a
Público general
Público universitario
Fechas actividad
  1. 10 de Noviembre 2021, de 17:00 a 19:00
Aforo
20
Fecha de reserva
18 de Octubre 2021, a las 09:00
Acceso movilidad reducida
Si
Otros datos para la reserva
Es necesaria reserva previa.
Ponentes
Juan
Villarías Robles